Bicameralidad en Perú: Sin Costos Extras para el Erario Nacional
La implementación de la bicameralidad en el Congreso de la República no requerirá desembolsos adicionales del Estado, según confirmó Enrique Fernández, director ejecutivo de la Unidad Ejecutora para la Implementación del Modelo de Infraestructura y Funcionamiento de la Bicameralidad.

Financiamiento y Alcances del Proyecto
Los recursos provendrán exclusivamente del presupuesto parlamentario vigente, limitado al 0.6% del Presupuesto General de la República. El Plan Maestro contempla una inversión de 180 millones de soles para adecuar la infraestructura necesaria antes de julio de 2026.
Detalles de la Implementación
- Infraestructura prioritaria: Despachos para senadores y áreas para comisiones en local de Av. Abancay y Junín
- Mecanismos de contratación: Procedimiento especial aprobado por la Mesa Directiva del Congreso
- Transparencia: Negación de reuniones secretas y énfasis en rendición de cuentas
Operatividad y Compromisos
La Unidad Ejecutora funciona en un espacio tipo coworking en San Luis, decisión que evitó mayores costos en zonas como Miraflores. Fernández reafirmó el compromiso de cumplir con la bicameralidad «con eficiencia, transparencia y sin sobrecostos», tras presentar los avances a las autoridades legislativas.