Reunión histórica con trasfondo estratégico
Este lunes, el presidente salvadoreño Nayib Bukele sostendrá un encuentro en el Despacho Oval con Donald Trump, consolidando una alianza que combina seguridad regional y política migratoria. El evento ocurre días después de que El Salvador obtuviera la clasificación Level 1 en seguridad para viajes internacionales, logro clave para Bukele.
Los pilares del acuerdo bilateral
- Combate a pandillas: Uso del centro penitenciario CECOT para reclutar miembros de MS-13 y Tren de Aragua
- Política migratoria: Coordinación para deportaciones masivas prometidas por Trump
- Intereses económicos: Tarifas del 10% impuestas por Trump y su impacto en la inflación salvadoreña
El caso que tensiona la relación
La Corte Suprema de EE.UU. ordenó al gobierno facilitar el retorno de Kilmar Abrego Garcia, deportado por error a El Salvador. Pese a las presiones del Congresional Hispanic Caucus, el Departamento de Estado declaró que García sigue «detenido bajo autoridad soberana salvadoreña».
«Este encuentro desmiente la afirmación del gobierno estadounidense de que no puede influir en el destino de Abrego», señaló Elisabeth Malkin del International Crisis Group.
Impacto en la comunidad salvadoreña
Con 2.6 millones de salvadoreños residiendo en EE.UU. y remesas equivalentes al 24% del PIB nacional, las políticas de Trump podrían afectar directamente la estabilidad económica del país centroamericano.
Simbolismo y realpolitik
Bukele, autodenominado «el dictador más cool del mundo», busca validación internacional para su enfoque de «mano dura», mientras Trump exhibe el modelo de alianza que prioriza resultados sobre consideraciones democráticas.